Mostrando entradas con la etiqueta Películas de culto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas de culto. Mostrar todas las entradas

octubre 31, 2012



6 R E A L L Y  S C A R Y  F I L M S 


Last Halloween I picked some scary album covers, now is time for some scary films. The Exorcist, The Omen or Hellraiser are way too predictable choices to make this kind of list. Bloodsucking Freaks, Dead Alive or Re-Animator are gore movies made for laughs (out loud). There's also a lot of vile artless crap out there unworthy of mention. So what to expect here? 6 non-obvious, non-hysterical, state-of-the-art scary and shocking movies. 




Tras El Cristal
Agustí Villaronga. 1987
Forget about Inglorious Basterds, Tras El Cristal offers a really twisted revenge against nazi atrocities. After WWII a sadistic german doctor settles in some place at Catalonia to resume his activities (which include torture and abuse against children) until he tries, unsuccesfully, to commit suicide jumping from a window. The failed attempt leaves him quadriplegic and connected to an iron lung, so the family hires a male nurse to take care of him. But, guess who the nurse turns out to be; a former victim of the doctor. At this point the revenge begins. Beautifully photographed and artfully crafted, this film is nonetheless a ride into human's scary depths.



Nekromantik
Jörg Buttgereit. 1987

¿A visceral -literally-, metaphor of society's degradation? -read reviews like this one in allmovie to get the point-, ¿Or just a fucked up joke?, this movie can bring the chills even to the most Halloween enthusiasts because on the surface it deals with one of the most decaying -again, literally- taboos, just look at the cover and the pun-intended title to figure it out. At least some of this flick's most creepy scenes are shot in a psychedelic way with a romanti(k) piano soundtrack.



Salò o le 120 giornate di Sodoma
Pier Paolo Pasolini. 1975
This film portrays some of the scariest monsters ever to hit the screen. But this ones are well-educated, suit-wearing human aristocrats. An adaptation of Marquis De Sade's book 120 Days in Sodom, Salò takes place in a 1944's fascist Italy mansion, where the aforementioned aristocrats decided to have some fun with a group of kidnapped young boys and girls. But their concept of fun is everybody else's concept of terrifying attitudes and hardcore perversion. 




Singapore Sling
Nikos Nikolaidis. 1990

An unfortunate detective is investigating a crime when he get stucked in the middle of nowhere at night, it's raining, but soon a lady and her daughter will take him to their house.  Mother-daughter relationship has never been so close. Living in a distant house somewhere in Greece both of them are like any other family; kill people for fun, bury them in the backyard, mummified their dad so they can have sex with him in a bondage fashion, practice cannibalism, get sexual aroused by puking and like to make jokes, because after all this movie has elements of...  comedy. This black and white feature from greek director Nikolaidis is a film noir -very noir- with high artistic values despite the mayhem it depicts, actors break the fourth wall talking direct to the camera in a comedic manner, the classic music are tastefully placed between raining and storms sounds and you get the feeling -if you're a film aficionado, of course- that you just watched a twisted, nihilistic piece of art, as shocking as it may be. 




Tetsuo: The Iron Man
Shinya Tsukamoto. 1989

In this surreal industrial/apocalyptic movie's first scene we see a guy in a desolate factory cutting his right thigh with a knife to insert a rusty piece of metal in the wound, just to discover there's a lot of moving maggots inside of him. That's when you realize you're into something different, but you know, this is a Japanese movie, you were totally expecting something like that. Our maggot-infested-leg friend is the Metal Fetishist and is later accidentaly killed by an innocent couple in the streets who then get rid of the body and continue with their lives as if nothing had ever happened... but the man isn't dead, not in spirit. Soon the fetishist tries to make a comeback via the body of his killer, who begins to experiment a creepy mutation into a flesh and metal creature. Another scene includes that dude trying to penetrate his girlfriend with a giant drill/penis, until he finally manages to do it. The use of industrial music, stop-motion and flashbacks adds tension to an already stressing movie like this. A classic.




Eraserhead
David Lynch. 1977

A nightmarish journey involving a dark city, a non-stop-crying deformed baby, gallons of blood and a decapitated body whose head are taken to a pencil's factory and turned into... yes, erasers. For those with a sensibility towards cinema the experience of watching this could be compared with a masochistic enjoying some kidney stones, while the visuals and sounds are certainly disturbing one could only admire the work of a rising talent. As a pretentious neophyte I must state that, along with The Elephant Man, this is Lynch at his finest.

noviembre 02, 2010

Películas de Culto *Death Race 2000*

1975: faltan 25 años para el siglo XXI, para un planeta hostil, donde la violencia va a ser -más- entretenida y la muerte ajena una sana diversión. El cineasta Paul Bartel pensó así y lo demostró simpáticamente en este clásico de clásicos con más ideas que presupuesto.

Death Race 2000 Paul Bartel
(1975) 



Para los cine de culto-geeks, la lista de nombres involucrados en la realización de esta peli es todo un tour de force; producida por Roger Corman -productor por excelencia del género-, dirigida por Paul Bartel -reconocido y respetado en el circuito independiente/bajo presupuesto- y protagonizada por David Carradine -no necesita presentación-, Sylvester Stallone -antes de Rocky- y Mary Woronov -diva de culto, superstar de Warhol

La película se desarrolla en el futuro -ya pasado-, en un Estados Unidos gobernado por una especie de tirano surrealista, quien entre sus mandatos, ha establecido el deporte más popular del mundo: La Carrera Transcontinental -aunque su recorrido es sólo dentro de los States-, una carrera en la que los competidores forman parejas que ocupan carros especialmente modificados, su objetivo: llegar primeros a la meta habiendo sumando la mayor catidad de puntos posibles.  Los puntos se suman sacando de competencia a los carros rivales y atropellando peatones a su paso, quienes tienen asigandos su valor dependiendo de su edad y género:

Adolescentes y adultos 40 ptos.
Niños 70 ptos.
Ancianos 100 ptos.
Mujeres 10 ptos. más que los hombres. 

La carrera es transmitida a nivel nacional por televisión, con ratings descomunales e informes periódicos. Los competidores más adorados por las masas son: Frankenstein -David Carradine-, el piloto más exitoso de este deporte, a quien le dicen así por todos los implantes con los que está reconstruído.  Stallone hace de Machine Gun Joe, su rival más acérrimo y Mary Woronov es Calamity Jane. También hay otros competidores temáticos, entre los que resaltan  los nazis Matilda y Herman The German. Pero la Carrera Transcontinental es repudiada por un sector mínimo de la población, denominado La Resistencia, quienes están dispuestos a sabotear la competencia a como dé lugar.



Como escribió Tarantino en el guión original de Natural Born KIllers por allá en los 90's -para que el patético oportunista de Oliver Stone plasmara en película-, Death Race 2000 es una sátira hacia lo que muchos consideran la glorificación mediática que se le otorga a la violencia. Sólo que Paul Bartel lo hizo casi 20 años antes que Mickey y Mallory Knox se convirtieran en ídolos de los que se esfuerzan por parecer rebeldes.

Como en casi todos sus trabajos, la fascinación/aversión de Bartel hacia los aspectos más oscuros de la condición humana, se traduce en una película inteligentemente divertida, con pocas pretensiones de grandeza y buenas dosis de humor negro -como otro ejemplo de esta habilidad del director, está su peli más "conocida": Eating Raoul-. 

Hace un par de años, con el tarado furor de los remakes, sacaron una tal Death Race protagonizada por Jason Stathan -Snatch, El Transportador- que no me he molestado en ver. Además, según críticas generalmente confiables, como las de Allmovie, las ganas de verla ni se asoman. Esto es parte de lo que dicen: "...this annoying reimagining is a colossal failure that seems unable to comprehend what was so special about the original's mix of colorful characters, wild production design and scathing social satire."

Deja de rasguñar la urna Paul, tu versión es la que va a quedar para la posteridad.

Frankenstein

Calamity Jane

Machine Gun Joe

julio 09, 2010


Zidane, A 21st Century Portrait  
Douglas Gordon / Philippe Parreno
(2006)

Un día de septiembre, en 1970, se jugaba una jornada de la Premier League en el Old Trafford. El Manchester United recibía al Coventry City. Alrededor de la cancha, un director de cine alemán llamado Hellmuth Costard, dispuso 8 cámaras de 16mm. Su objetivo: George Best, uno de los genios malditos del fútbol. El resultado: Fußball Wie Noch Nie (Football Like Never Before), un experimento cinematográfico en el que se ve completo el partido, siguiendo únicamente los movimientos de Best, enfundado en la clásica camisa roja manga larga del United.

El 23 de abril de 2005 se jugaba la jornada #33 de La Liga en España, uno de esos partidos era Real Madrid-Villarreal en el Santiago Bernabéu. Para aquella ocasión los artistas visuales Douglas Gordon y Philippe Parrenocolocaron 17 cámaras en varios puntos alrededor del campo, su objetivo: Zinedine Zidane, a quien siguieron literalmente con cada paso que daba, tuviera la pelota en sus pies o no, estuviese armando una jugada o caminando por el campo mientras la pelota estaba lejos de él. Durante lo que duró el partido del francés tenemos varias perspectivas de cómo se van desarrollando las acciones sobre la grama -siempre con el protagonista en cuadro- al tiempo que aparecen, de vez en cuando, inserts en los que leemos reflexiones y frases del propio Zizou.

Pero son los constantes cambios, tanto a nivel visual como sonoro, los que le dan a este largometraje una dinámica especial que nos adentra en el entorno deportivo del histórico jugador y puede darnos una idea de lo que se siente estar rodeado de miles de personas mientras la concentración te aisla por completo. Y si bien durante la mayoría del encuentro las severas (in)expresiones faciales de Zidane -sólo sonríe durante una breve conversación con Roberto Carlos, no así en los 2 goles del Madrid- podían hacerte creer que no la estaba pasando tan bien dentro del campo -en este y cualquier otro de sus partidos- mientras esperaba inventar una jugada o decidia robar un balón, la realidad es que se trataba de pura concentración, visión y lectura de juego, así que sí se divertía, a su manera, pero se divertía.

 La Visual 

Las diferentes texturas con que se muestra al jugador en acción -y fuera de ella-, van desde el granulado del partido visto desde un telelvisor con poca definición cuya pantalla es grabada por una cámara de video, hasta los variados detalles que dan las otras cámaras, las de cine -con las que se aprecian en alta definición detalles como el sudor corriendo por su rostro- y video que rodearon ese día el campo, mostrándonos de una forma totalmente diferente lo que sucede en un partido de fútbol, adentrándonos en su más profundo punto de vista. Estos cambios se suceden a lo largo de los 91 minutos que dura la película, intercalándose y dándole un matiz que aleja el documental de la monotonía, incluso para los no seguidores de este deporte -pero sí interesados en el cine-.

El Audio

También va cambiando y dándole diferentes matices al transcurso del film, yendo del audio propio de una transmisión televisiva -comentarista y narrador español incluido- a un sonido encajonado que lentamente va tomando mayor claridad para pasar entonces únicamente al estruendo de un público que por momentos se calma dependiendo de la jugada que esté desarrollándose -aunque no la veamos por estar centrados en el protagonista-. El paseo sonoro cede espacio también al silencio casi absoluto, interrumpido sólo por la respiración y esporádicas escupidas de Zidane, escuchándose también en segundo plano algunos golpes que, jugadores fuera de cuadro, le dan con sus pies al balón. Es aquí donde se puede tener una idea de cuán metido y enfocado en el partido puede estar un jugador profesional.

La Música

El soundtrack lo pone Mogwai , quienes compusieron especialmente para la película, 10 temas que se suceden de tal manera, que se convierten en una sola canción épica que ambienta musicalmente a la perfección las cimas y los valles emocionales por los que va pasando el jugador a lo largo de 71 de los 91 minutos que dura en cancha, hasta que finalmente el árbitro lo expulsa al final del partido. Los ambientes creados por el quinteto escocés pasan por momentos cerebrales y reflexivos -como ya es costumbre en su sonido post-rock desde 1996-, complementando dramáticamente las imágenes y tomando cada vez mayor intensidad que finalmente llega a un punto cumbre cuando es expulsado, momento en que la música explota y refleja el punto de quiebre emocional que seguramente experimenta Zidane, quien, luego de ver la roja, divaga con cierta desorientación por un sector del campo, como digiriendo la -correcta- decisión arbitral.

El Partido

Poco nos enteramos de lo que sucede en el partido mientras Zidane no está involucrado en las jugadas, ni aún con él tocando el balón sabemos qué hacen los demás jugadores, sólo en algunos pasajes de la película en los que la toma se abre un poco y vemos a quién se la pasa en un momento dado, como el regate dentro del área rival que deja a un defensa plantado para seguir hasta la línea final y, con la elegancia que caracterizó sus toques, centre el balón para que Ronaldo haga un gol de cabeza y empate el partido que hasta ese momento, en el minuto 70, estaba perdiendo el Madrid por un gol de Riquelme en el minuto 39, que no vimos ni escuchamos, sino que nos enteramos por la reacción de los jugadores merengues. El segundo gol del Madrid es de Salgado, a quien vemos desde una perspectiva cercana al área, dando un resultado que al final le daría la victoria a los galácticos por 2 - 1.

Y como el francés, además de elegancia, siempre mostró dureza en su juego, lo expulsan con roja directa por darle un par de manotazos en la cara al defensa central del VillarrealQuique Álvarez, tras un conato de tángana ya en tiempo de descuento -y segundos después de que Beckham tratara, en vano, de calmarlo-, dándole fin a la película.  Por cierto, esa  temporada, 2004-2005, Barcelona quedó campeón ;-).


Una película hecha a la medida de quienes disfrutan por igual del cine, del fútbol y de la música. Una merecida pieza de arte audiovisual para quien con su juego le aportó cuotas artísticas al deporte más popular del mundo.

noviembre 05, 2009

Películas de Culto *Terrifying Girls' High School*




Terrifying Girls' High School: 
Lynch Law Classroom 
Norifumi Suzuki
(1973) 

Se trata de la 2da. entrega de una saga repartida en 4 películas llamadas Terrifying Girls' High School, ésta en particular se subtitula Lynch Law Classroom.

¿Una excusa para meter sexo y violencia en un empaque rosado? (ver género Pink Film). Si, pero Terrifying Girls' también demuestra las habilidades de su director, Norifumi Suzuki (que le refrescó la cara a este género japo) para contar de una manera visualmente audaz, dinámica y artística, un cuento de abuso de poder, corrupción y degradación del sistema mediante las anárquicas aventuras de varios grupos de atractivas muchachitas que sienten la misma curiosidad por la exploración sexual, así como por los métodos de venganza aplicados en contra de sus rivales y víctimas.

Noriko (interpretada por Miki Sugimoto) en el momento que le colocan cables en zonas estratégicas para una posible electrocución

El escenario para todo esto es una especie de academia-reformatorio llamada School of Hope for Girls, donde todo el equipo de trabajo, desde profesores y comité de disciplina (conformado por posibles ex-alumnas recientes, las chicas con tapabocas), hasta el rector y presidente administrativo, representan las caras más corrompidas y bajas de la sociedad, convirtiéndose en enemigos de las estudiantes, que aunque tampoco son tan correctas (a excepción de una cuyo final es poco alentador), vienen a ser la contraparte de ese desastre autoritario que vemos durante la hora y media que dura esta película, protagonizada por Miki Sugimoto, nombre familiar en este tipo de cine japonés, junto a la aparición especial de Reiko Ike, todo un ícono del género y frecuente rival de Sugimoto en varias películas más. Ambas abandonaron la actuación a finales de los 70's para dedicarse a sus familias y ocupaciones paralelas al cine.

Japón se ha hecho famoso a nivel internacional por tomar referencias extranjeras (en todos los rubros; cultural, tecnológico, gastronómico, etc.) y aplicarlas a su manera, dándoles siempre un toque nipón y en muchos casos mejorándolas. Por eso al ver Terrifying Girls' podemos notar claras muestras del cine de culto norteamericano y europeo de los 70's, sobre todo aquel sexploitation de mujeres reclusas, que es la referencia principal aquí, sólo que la cárcel es representada por esta academia-reformatorio y las reclusas son colegialas. El toque nipón también nos lo lanzan con simbolismos propios de aquella cultura, la sofisticación de la violencia y ciertos toques sadomasoquistas que tanto gustan a los japoneses; podemos ver desde mujeres desnudas cuyos cuerpos están amarrados con mecates, hasta una prueba-castigo que incluye un bombillo standard dentro de una víctima (si, justo ahí dentro, aunque eso queda sugerido, no lo muestran) a la que obligan a hacer flexiones, la presión que ella aplique al hacerlas dependerá de su disposición y capacidad para cuidar la parte interna de su cuerpo del delgado y frágil vidrio. Pero llega un momento en que tanto desastre hace que estalle otro desastre, ahora más divertido, que es la rebelión de colegialas y el colapso del cuasi-reformatorio, seguro los productores y el director de Rock 'n' Roll High School (1979) tomaron nota para divertirse haciendo eso otra vez, sólo que al ritmo del punky chicle (con sabor prolongado) de los Ramones. El hecho que haya unas cuantas escenas de sexo (casi) explícito y perversa violencia, no significa que la película deje de lado su principal premisa: denuncia del abuso de poder y búsqueda de justicia, así que dentro de todo hay un mensaje con una oportuna protesta, por lo que los desnudos y agresiones son un plus dirigido a los seguidores de este tipo de cine, aunque a la vez representen aquello que a los impresionables tanto asusta y termine tratándose de una película poco o nada disfrutable para el público general.
Panik House Entertainment, empresa dedicada a la re-edición de viejas películas de culto, más específicamente del género exploitation, lanzó a finales de 2005, The Pinky Violence Collection, un muy atractivo pack con 4 películas del sub-género Sukeban (chicas malas) donde además de Terrifying Girls', incluyen estos otros 3 títulos: Criminal Woman: Killing Melody, Girl Boss Guerilla y Delinquent Girl Boss: Worthless to Confess, todo un festín muy bien empacado y presentado, también le incluyen un CD de música lounge cantada, ronroneada y gemida por la propia Reiko Ike, además de un mini libro con fotos e historia del género. ¡Gracias Amazon!

Reiko Ike adorna la portada del 4-pack




agosto 17, 2009

Películas de Culto *Crumb*




Crumb Terry Zwigoff
(1994) 


"Cuando escucho música vieja...", mientras busca un disco de 78RPM para ponerlo en un picó, "...es una de las pocas veces en las que siento amor por la humanidad..." dice Robert Crumb, nativo de Filadelfia y uno de los pioneros del cómic underground, durante una de las primeras escenas de este documental acerca de su vida y carrera. "...escuchas la mejor parte del alma de la gente común."

Al ver su trabajo es claro que a este miope (voluntariamente) inadaptado, poco le simpatiza la mecánica social que mueve a la mayoría de la gente, por eso lleva unos 40 años escupiéndoles tinta en la cara. Pero sobre todo ha resultado ser la terapia que necesita; "Si no dibujo me siento depresivo y suicida... aunque a veces también me siento así cuando dibujo".

Este documental, dirigido por su amigo Terry Zwigoff y producido por David Lynch, gira también ¿o sobre todo? alrededor de la familia de R. Crumb, un grupo de personajes mucho más que particulares que ven como la disfuncionalidad y el talento se salpican entre sí para inundar sus cerebros. Resignados.

Convencerlo de hacer un documental acerca de su vida no fue nada fácil, este tipo le huye (por miedo, no por pose) al stardom, y oportunidades de alcanzarlo no le han faltado; le han ofrecido desde una conducción en Saturday Night Live, hasta hacer una película animada protagonizada por uno de sus personajes, ha rechazado todas esas propuestas (hacerle una portada a los Rolling Stones en los 70's es otra). Sin embargo la película la hicieron, sin su permiso, pero la hicieron, el protagonista: Fritz The Cat, un gato neoyorquino hip de los 60's que se ve envuelto en un crimen durante una orgía y escapa por todo el país. Y aunque resultó ser una buena película que además de ser la primera animación orientada hacia adultos (1972), se convirtió instantáneamente en una referencia contracultural, R. Crumb dice esto sobre ella:

"Me avergonzó por el resto de mi vida, tengo que decir que no tuve nada que ver con la película, no quería que la hicieran... tuve que matar al personaje en mi siguiente publicación, una mujer-avestruz le clavó un picahielo en la cabeza".


Si la adaptación de su personaje del gato Fritz le causó esa sensación, es difícil imaginar la que le causó este documental, donde su más profunda intimidad familiar queda expuesta, una intimidad surreal, llena de personajes que al verlos, nos damos cuenta que son anatómicamente perfectos para el molde de Lynch. Es casi obvio que por eso lo produjo.

Al parecer cuando Crumb vio Crumb, tuvo que ir a tomar aire por el bosque (francés) y plantearse la idea de dejar de ser él mismo. Pero no fue así y el próximo 19 de octubre sale un libro de 200 y algo de páginas de comics que reconstruyen la historia del Libro del Génesis. Los freaks religiosos se preparan para protestar.

El 30 de agosto cumple 66 años y este puritano con mente retorcida sigue sexorcizando demonios personales en sus trabajos. Feliz cumpleaños para R. Crumb.



marzo 17, 2009

Películas de Culto *Eating Raoul*


-"¡Uhmmm! en el menú de su futuro restaurant tiene que estar este plato ¿es francés?"
-"No, más bien español."



Eating Raoul Paul Bartel
(1982)

Escrita por Richard Blackburn y Paul Bartel
Dirigida por Paul Bartel (ayudado por Mary Woronov)
Protagonizada por Paul Bartel y Mary Woronov junto a Robert Beltran


Paul y Mary forman una pareja puritana que se convierte en asesina en serie cuya arma homicida es un sartén que usan para matar a unos cuantos cuyas fantasías sexuales ellos consideran pervertidas. Mientras más dinero tengan las víctimas en las carteras mejor, así irán reuniendo el capital para abrir su restaurant gourmet. En el desarrollo de esta historia aparece Raoul, un "cerrajero" latino que va a ponerle más sabor a la trama.


Paul Bartel conquistó un territorio en el mundillo del cine de culto cuando dirigió en 1975 el mini-clásico Death Race 2000 - referencia obligada del género -. Habiendo llamado la atención del productor Roger Corman desde antes, se convirtió en un nombre siempre presente en sus películas - las producidas por Corman - como Rock 'n' Roll High School, que es otra referencia impelable. En 1982 se consagró - en pequeña escala, claro está - con esta película de humor negro y situaciones truculentas llenas de diálogos más que divertidos soportados sobre actuaciones naturales que construyen el entretenido morbo de la trama.

El reducido presupuesto seguro habrá hecho que la promoción de la película fuese austera, y tal vez para compensar eso, se lanzó un comic que contaba la historia, de tal manera que uno luego vería las secuencias dibujadas interpretadas por personas reales.



Curiosidades

6 de Agosto, 1938 – 13 de mayo, 2000

septiembre 30, 2008

Películas de Culto *Ôdishon*


Ôdishon Takeshi Miike
(1999) 

75% del pietaje de Ôdishon (Audition), adentra al espectador en el entorno de su personaje principal. el otro 25% adentra al espectador en la desesperante y surreal pesadilla que éste comienza a experimentar.

La historia es sacada de un libro escrito por Ryu Murakami, uno de los principales nombres en la nueva ola literaria japonesa. La adaptación, de otro controvertido artista: Takeshi Miike.


Aoyama es un productor de televisión que enviuda y queda solo con su hijo adolescente. La memoria de su difunta esposa lo aleja de cualquier intento por comenzar una nueva relación, entrando cada vez más en una etapa depresiva que finalmente lo impulsa a buscar nueva pareja. Pero al parecer Aoyama es exigente a la hora de escogerla, por eso decide, junto a un amigo del canal donde trabaja, llevar a cabo un casting para una película que en realidad no existe. Así podrá tener un perfil más amplio de la personalidad de cada aspirante, además de echar un ojo y ver qué tal están.

Takeshi Miike va con calma y se toma su tiempo desarrollando los momentos del protagonista. La película va transcurriendo con pasos lentos, como si nada estuviese por suceder. Su idea es involucrarnos emocionalmente con el personaje y tratar de hacernos olvidar que lo que está por venir es un apocalipsis, pero ya va, todavía no.

Varias tipologías femeninas van desfilando frente al lente de estos productores que hacen su casting falso. Hay hasta momentos de humor light en el asunto. Entonces Aoyama da con la que cree que cumple sus requerimientos. Comienzan a salir. Cenas románticas. Momentos de mutuo conocimiento y confesiones de traumas infantiles por parte de Asami, la elegida.

Asami también eligió a Aoyama, pero como objeto de venganza en contra del mundo y la vida.
De repente, la película es otra.

De aquí en adelante comienza el 25% del pietaje restante y Miike se dedica a explorar el sadismo humano, empujando los límites de lo soportable; rehenes en condiciones no tan cómodas, cuerdas de piano lacerantes e instrumentación de tortura, entran a escena y saludan a cámara.


La proyección de Ôdishon en el Rotterdam Film Festival (2000), registró un récord de gente que abandonaba la sala. What a pussies!


julio 22, 2008

Películas de Culto *Superstar: The Karen Carpenter Story*



Superstar: 
The Karen Carpenter Story  
Todd Haynes
(1987)



Dirigida por Todd Haynes, un enfant terrible del cine independiente. Superstar es una película que narra en 43 minutos la vida y muerte por Anorexia de Karen Carpenter, quien durante gran parte de los 70's simbolizó la candidez y dulzura que la sociedad estadounidense necesitaba para contrarrestar las quejas, protestas y disconformidades despertadas por hechos como la guerra de Vietnam, por ejemplo.

El casting de la película sustituye a cualquier actor de carne y hueso por Barbies -y otras muñecas parecidas ajenas a Mattel- haciendo que el mensaje de su director sea mostrado de una manera más gráfica y clara; cómo los prejuicios y estándares sociales pueden transformar una inocente luz en una pesada sombra, es por eso que a medida que va transcurriendo el film, las Barbies van tomando un look más siniestro. El aura de la película es oscura y directa, mezclando la música de The Carpenters con imágenes que van desde tomas archivo de cuerpos siendo lanzados en fosas comunes durante el holocausto, hasta frascos de Ipecac Syrup (una sustancia que induce al vómito utilizada por Karen), se insertan también testimoniales con personalidades que hablan acerca de sus opiniones con respecto a la música y apariencia de los hermanos Carpenter y por momentos la película toma un tono documental para explicar las causas y consecuencias de la Anorexia Nervosa.

En 1987, al finalizar su producción, se proyectó en varios festivales despertando opiniones entusiastas y levantando la primera controversia en la no menos particular carrera de Todd Haynes (quien vino a Maracaibo hace unos años para participar en un foro o algo así me dijeron).

Es entonces cuando llega a los ojos de Richard Carpenter (hermano de Karen y fundador del grupo), quien se horroriza con su personaje y el resto del contenido, considerando el film ofensivo y destructivo, por lo que toma acciones legales que a final de cuentas gana, logrando así que recogieran todas las copias y cintas originales de la película y las sacaran de circulación para siempre. Por lo que Superstar: The Karen Carpenter Story se convierte en una joya perdida del cine, un documento que sólo existe en algunos cassettes con ciertas limitaciones visuales... y en Vimeo.

Just like me, they long to be, close to you. 

Aquí abajo puedes verla completa, dura 43 minutos.


junio 02, 2008

Películas de Culto *Supervixens*


Supervixens
Russ Meyer
(1975)


RUSS MEYER
"King of The Nudies"
"I Was Glad to Do It"

FILM PRODUCER AND DIRECTOR


MARCH. 21, 1922
SEPT. 18, 2004



Así dice (muy acertadamente) la lápida de quien fue, a mediados de los 50's, uno de los  fotógrafos estrella de Playboy que luego se mudaría al cine para ayudar a crear el género sexploitation (películas de bajo presupuesto con altas dosis de sexo softcore).

Las primeras películas de este nativo de Oakland, entre 1959 y 1964, se concentraron en mostrar la mayor cantidad de piel femenina posible. Y a partir del '65 decide añadirle violencia al cocktail para satisfacer nuestra malsana sed. De ahí salen sus primeros clásicos: Motor Psycho (1965) y Faster, Pussycat! Kill! Kill! (1966), ambos unos festines 36b acompañados por una que otra puñalada, picada de escorpión, pandiller@s A Go-Go y guiones donde la falta de seriedad, y a veces de coherencia, eran directamente proporcionales a su encanto y diversión. Igualmente con sus próximas películas, de las que resalta Beyond The Valley of The Dolls (1970).

Y entonces llega Supervixens.

La sinopsis de la película es ésta: Harry Sledge, un policía sádico, mata a la novia de Clint (el protagonista) inculpándolo y haciéndolo escapar por el desierto californiano, que es donde se desarrolla esta historia. En su fuga, Clint se consigue con unas cuantas mujeres que lo acosan sexualmente y le causan más problemas de los que ya tiene. Luego de estar escapando por unos días, conoce a SuperVixen (todos los nombres de las mujeres de esta película tienen el prefijo "Super") y se enamora. Todo va bien hasta que aparece otra vez Harry el policía quien, al más puro estilo asesino de la PM, se obsesiona con torturar y matar a la feliz parejita. Al final puede que consiga o no su objetivo.

La trama, como ven, es simple, pero la forma como la muestra Russ Meyer es todo menos eso. Supervixens es una montaña rusa de sexo, surrealismo, violencia y humor. Los fetiches de nuestro amigo Meyer mostrados como no lo había hecho antes (y tampoco después) en su carrera. 105 minutos con la pata sobre el acelerador y cambiando de canal para pasar por la comedia, soft-core, sangre y las alucinaciones propias de la época.

Supercuriosidades de Supervixens:

  • Shari Eubank es el nombre de la actriz protagónica, mira algunas de sus fotos y date cuenta porqué es una lástima que su papá le haya prohibido hacer más cine, haciendo que su carrera durara sólo 2 años y 2 películas.
  • Christy Hartburg es quien sale en la portada a pesar de aparecer sólo en la secuencia inicial de la película, durante unos 10 minutos como máximo.
  • Hay un personaje, el jefe de Clint, que se llama Martin Bormann, cuyo nombre está tomado del secretario de Hitler que luego de la 2da. Guerra Mundial escapó de Alemania y se mantuvo siempre como prófugo.
  • Durante una escena, uno de los personajes secundarios es picado por un escorpión y luego obliga a su novia a chuparle el veneno, lo que viene siendo una reproducción casi exacta de una escena en Motor Psycho.
  • Supervixens es la película con la escena más violenta jamás filmada por Russ Meyer: el asesinato de SuperAngel en la bañera.
Un saludo desde aquí y luego de varias generaciones para el único y total King of The Nudies. ¡Viva Russ!



L'édition française est plus coloré